Samborondón, Ecuador.- Como parte de la iniciativa Pasos con Futuro, este 5 de junio se llevó a cabo el panel “Agenda de sostenibilidad de líderes empresariales”, el cual reunió a Vicente Wong, CEO de Reybanpac; Carlos Cueva González, presidente del directorio de Grupo Difare; Jerome Cardineau, director general de Veolia Ecuador y a Juan José Yúnez, alcalde del municipio de Samborondón.
Este espacio, llevado a cabo en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) ante decenas de estudiantes y empresarios y transmitido en vivo por la plataforma digital del diario El Universo, sirvió para abrir diálogo sobre el rol de la sostenibilidad en la estrategia empresarial. En el caso de Reybanpac, Vicente Wong afirmó que el modelo sostenible ha sido muy necesario para perdurar en el largo plazo.
“Nosotros hemos visto este modelo como un equilibrio entre lo económico, lo social y ambiental. Esto nos permite ser competitivos y generar un impacto positivo en los demás, a pesar de las coyunturas mundiales: pandemias, guerras, etcétera. Al final del día, la empresa tiene que perdurar en el tiempo. Si tú no cuidas los recursos que están a tu lado, ¿cómo vas a seguir produciendo y generando? Por eso, la sostenibilidad es la única forma que nosotros vemos de permanecer en el tiempo e impactar positivamente en nuestras comunidades, nuestra gente y el medio ambiente donde operamos”, sostuvo.
En esa línea, Juan José Yúnez, alcalde de Samborondón, acotó que, si bien una empresa busca perdurar en el largo plazo, más aún tienen que hacerlo las ciudades, países y el mundo entero. Así mismo, destacó que la sostenibilidad debe ser un eje transversal en cada una de las acciones que se toman:
“Hoy en día tenemos que comenzar a formar y a trabajar por un mundo sostenible y, en el caso de las autoridades locales, nosotros tenemos que estar convencidos de que esto es posible, y esto tiene que ser más allá del voto: tiene que ser con acciones que perduren y que sirvan en el futuro. Desde la alcaldía de Samborondón, marcamos una guía de la sostenibilidad en la cual medimos qué tan bien estamos y a dónde queremos llegar para poder generar un cambio. Es importante que esas acciones queden definidas sin importar quién ocupe la alcaldía”, explicó.
Entre las acciones del burgomaestre en materia de sostenibilidad ambiental, destacó la instalación de una planta clasificadora de desechos para fomentar la economía circular en el cantón.
Jerome Cardineu, por su parte, agregó que, efectivamente, ya no basta con que una empresa le sea útil solo a un accionista o a un cliente, sino que hay que tener una visión pluridimensional y tener la certeza de que una compañía podrá durar si se preocupa por los demás. “Tenemos también que desarrollar esa capacidad de adaptación ante las coyunturas políticas, crisis o guerras, pues los temas de sostenibilidad son de largo plazo y no hay que salirnos de nuestra dirección”, añadió.
En tal sentido, para Carlos Cueva González, la sostenibilidad es un asunto de todos: gobiernos, empresas, pero luego todo el público, pues todos debemos cuidar la naturaleza, consumir responsablemente recursos como el agua, reciclar, etcétera. Gracias a esta visión, Grupo Difare logró hizo una emisión especial de bonos de sostenibilidad, que se invirtieron en energía renovable para una de sus bodegas.
Otro ejemplo digno de destacar fue la inversión realizada por Reybanpac durante los años 90 en certificaciones socioambientales, las cuales le permitieron en 2005 exportar a Europa, que es hoy el principal mercado de la compañía. “He ahí la importancia de la sostenibilidad, si tú la ves dentro de la cadena de valor y no como un tema aislado. Esto nace de nuestro propósito como empresa, que es nutrir vidas y cultivar bienestar”, subrayó Vicente Wong.
En el plano social, Wong lamentó la tasa de desempleo a nivel nacional, especialmente en la ruralidad ecuatoriana. Ante esa necesidad, precisamente, nace el programa AGROFUTURO, desarrollado con Fundación Wong, el cual busca fortalecer la formación técnica agrícola de adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años en áreas rurales, facilitando así su pronto acceso al mercado laboral local.
“Nosotros hemos unido las necesidades de las empresas con la educación y, gracias a ello, el 73% de los bachilleres que han salido del programa han logrado emplearse. Así, reducimos la migración de personas desde áreas rurales a las grandes ciudades.”, aseguró.
En este ámbito, Wong destacó también los dispensarios médicos cercanos a las haciendas productivas de Reybanpac para brindar una atención de calidad a los colaboradores, sus cónyuges e hijos y los 4 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que atiende la Fundación Wong gracias a un convenio con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para velar por el buen cuidado y la nutrición adecuada de niños de 1 a 3 años de áreas rurales, muchos de los cuales son hijos de colaboradoras de la empresa.
“Esto demuestra que es posible conectar a la empresa con la academia, gremios y gobierno para dar soluciones a los graves problemas de la sociedad que nos afectan. No es una necesidad, es una obligación”, concluyó.
Tanto Reybanpac como Veolia Ecuador, Grupo Difare y Unilever Ecuador, que son parte de la iniciativa Pasos con Futuro, se comprometieron también a seguir promoviendo la sostenibilidad en los negocios y liderar desde sus respectivos sectores para construir industrias más responsables y equitativas.