REYBANPAC, en alianza empresarial, continúa promoviendo la sostenibilidad y equidad de género

2024-05-02

“Las Mujeres en el corazón de la sostenibilidad” fue el tema que reunió por cuarta ocasión a representantes de las empresas congregadas en el panel de sostenibilidad, que empezaron en septiembre de 2023 con esta serie de encuentros cuyo objetivo primordial es incentivar a otras empresas y a la sociedad en general a adoptar buenas prácticas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este cuarto panel, que fue transmitido a través de un X space por el medio digital GK Ecuador, estuvo integrado por mujeres líderes de importantes empresas del país: Gisella Wong, vicepresidente de REYBANPAC; Sylvia Banda, gerente de comunicación y RSC del Grupo Difare; Lorena Luna, gerente de sostenibilidad de Veolia Ecuador; y Carla Hernández, senior legal counsel de Unilever Ecuador & Venezuela. Ellas abordaron asuntos como las iniciativas de las empresas por la igualdad de género y cómo romper los “techos de cristal” que obstaculizan el desarrollo profesional de las mujeres.

Durante su intervención, Gisella Wong destacó que REYBANPAC cuenta con mujeres con cargos de liderazgo en todos los niveles y en diferentes áreas de la organización y que todas juegan un rol importante en la consecución de los objetivos de sostenibilidad.

La vicepresidente de REYBANPAC también resaltó los esfuerzos por promover el rol de la mujer en la agricultura: “En nuestra operación agrícola en haciendas valoramos la participación de las mujeres y buscamos que esta sea cada vez mayor. Un ejemplo de esto es que Reybanpac cuenta con programas de capacitación dirigidos específicamente a sus trabajadoras agrícolas con el objetivo de brindarles oportunidades de crecimiento y fomentar una mayor participación de las mujeres en labores especializadas que tradicionalmente han sido ocupadas por hombres y, así, puedan acceder mejores remuneraciones”, detalló.

Por su parte, Carla Hernández acotó que en Unilever se busca que todos los espacios de liderazgo estén conformados, al menos, por un 50% de mujeres para así asegurarles un lugar preponderante dentro de la organización.

"Los paradigmas de la sociedad son obstáculos para lograr la igualdad de género. Eso hace que muchas mujeres, a pesar de tener oportunidades, decidan abandonarlas para asumir el rol social que se les impone. Es decir, más allá del tema económico, hay un tema de sociedad", agregó.

En este sentido, Lorena Luna destacó iniciativas que lleva a cabo Veolia Ecuador como, por ejemplo, su vacacional femenino, en el cual, las hijas entre 15 y 18 años de los colaboradores pueden aprender sobre labores técnicas y científicas. “Con esto vamos desmitificando que ciertas labores sean ejercidas casi exclusivamente por niños y hombres. Esto además permite que, desde muy pequeñas, se siembre en las mujeres la curiosidad o la intención de escoger este tipo de roles".

Por su lado, Sylvia Banda resaltó los procesos de selección y ascensos de DIFARE, que son realizados mediante la evaluación de capacidades en las mismas condiciones, generando así igualdad de oportunidades para todos, sin considerar género o edad. También rescató el impacto positivo generado por el programa ‘Certificación GD Mujeres en Retail Farmacéutico’:

“Gracias a este programa se dio las herramientas necesarias a las más de 180 mujeres que participaron recibiendo una capacitación de 60 horas, que no solo las preparaba para incorporarse a un negocio farmacéutico, sino también a cualquier otro retail”, mencionó.

En relación con los obstáculos que enfrenta la implementación de prácticas sostenibles hubo diversas opiniones e importantes aportes. Para Gisella Wong (REYBANPAC), “una de las limitaciones es el alto nivel de inversión que se requiere para tecnología e infraestructura. Es importante el apoyo por medio de incentivos y políticas públicas que faciliten a las empresas su transición hacia prácticas más sostenibles”, aseveró.

Mientras tanto, Lorena Luna (VEOLIA) aseguró que “no necesariamente la sociedad tiene una percepción adecuada del valor agregado que puede tener un servicio o producto realizado con prácticas sostenibles. Hoy la percepción de valor respecto a cómo se hace un producto o desarrolla un servicio, los esfuerzos o inversiones que hace una compañía para ser sostenibles no necesariamente son valorados en un mercado. Falta normativa que incentive las prácticas sostenibles”.

Sylvia Banda (GRUPO DIFARE) resaltó la importancia de la comunicación responsable y de involucrar a toda la sociedad: “Comunicación ética, transparente y oportuna, es ese el camino que genera confianza e impulsa lograr alianzas, que son otro reto. Faltan esfuerzos entre sectores y dentro de los mismos sectores, para cumplir objetivos que nos beneficiarían a todos”.

Finalmente, Carla Hernández (UNILEVER) insistió en que “hay que involucrar a la sociedad, no solo en cuanto a lograr equidad de género, sino a valorar los esfuerzos de las empresas que tienen planes en ejecución y metas claras en materia de sostenibilidad.

La alianza de empresas continuará promoviendo espacios de discusión en torno a temáticas de sostenibilidad de interés para las empresas y la sociedad.

COMPARTE ESTA NOTICIA