Samborondón, octubre de 2025.- En el auditorio Galo García de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) se llevó a cabo el panel “Comunidades Sostenibles”, transmitido en vivo por YouTube y organizado por la alianza empresarial PaSos con Futuro, integrada por Reybanpac, Grupo Difare, Unilever y Veolia. El evento reunió a líderes empresariales y representantes de ONG’s, para dialogar sobre los retos y oportunidades de la sostenibilidad en Ecuador, con especial énfasis en la dimensión social y comunitaria.
Sostenibilidad: Más allá del medio ambiente
El panel inició con una reflexión sobre la evolución de los acuerdos internacionales en materia ambiental. Sin embargo, los expertos coincidieron en que la sostenibilidad debe abordarse de manera integral, incluyendo la dimensión social y económica, y no limitarse únicamente al aspecto ambiental.
Vivianne Almeida subrayó el papel transformador de la educación y la formación de niños y jóvenes como agentes de cambio: “en los tiempos actuales, es fundamental desarrollar en ellos las habilidades mal llamadas blandas -que en realidad son esenciales- porque es lo que buscan las empresas: personas con habilidades y competencias emocionales; y también las habilidades verdes, que permiten a quienes las adquieren desarrollar soluciones sostenibles en distintos sectores económicos”. Ejemplificó con un programa que desarrollan Grupo Difare, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y Humboldt Zentrum “para capacitar a población local y personas en situación de refugio, como asistentes de retail farmacéutico. Hemos logrado empleabilidad en sectores vulnerables, pero más importante aún, estas personas que han sido formadas y que están trabajando en el grupo DIFARE o en otras empresas porque tienen un certificado internacional emitido por la Cámara Alemana, tienen una conciencia ética que está relacionada con el tema del bienestar”.
Impacto social y alianzas empresariales
Leonardo Viteri compartió la experiencia de Reybanpac en la integración de la sostenibilidad en su modelo de gestión, enfocándose en lo social a la educación rural y el bienestar de las comunidades cercanas a sus operaciones agrícolas: “32 años atrás, don Segundo Wong, nuestro fundador, identificó un problema estructural: había un déficit en la atención educativa. Y es ahí donde Fundación Wong comenzó a poner un granito de arena”. Sobre el contexto rural, Viteri añadió: “El 30% de las escuelas rurales carecen de instalaciones básicas, el 35% de los estudiantes rurales no tienen acceso a internet, el 14% de los adolescentes rurales no asisten al colegio, el 24% de los jóvenes entre 18 y 29 años ni trabajan ni estudian, el 79% de los estudiantes rurales no acceden educación superior y el promedio de edad en un trabajador agrícola hoy es de 50 años. Con lo cual tenemos una gran preocupación en las provincias de Los Ríos y de Santo Domingo”. Viteri destacó entre las acciones implementadas la iniciativa ‘Agrofuturo’: “hemos logrado capacitar asistentes técnicos en banano y ganadería de leche, y hemos emprendido el bachillerato técnico agropecuario que vincula aquellas competencias que se requieren para la empleabilidad o emprendimiento en la zona”.
Federico Recalde, del Banco de Alimentos Diakonía, resaltó la importancia de la alimentación y la nutrición como base para el desarrollo social y educativo: “El hambre es el motivo de muchas cosas malas, pero también muchas cosas buenas, porque alguien bien alimentado puede desarrollarse mejor en todos aspectos, en la parte de educación, luego en la parte laboral”. Sobre el impacto de sus programas, Recalde señaló: “En Durán hemos logrado tener el impacto de que el 98% de la población que va a los comedores salieron del tema de la anemia, un tema que es muy común. Pero también ahí vienen las historias felices y de esos cambios, porque si el niño aprende algo se lo va a enseñar al padre y va a seguir creciendo y va a cambiar su filosofía”.
Lorena Luna, de Veolia, enfatizó el impacto positivo de la provisión de servicios básicos como agua potable y saneamiento en la calidad de vida de las poblaciones rurales y urbanas: “Guayaquil tiene sobre el 98% de cobertura de agua potable y en saneamiento estamos alrededor del 93% y en estas poblaciones rurales, serían Progreso, Tenguel, Puná, todavía no podemos hablar de niveles de cobertura sobre el 70%... Eso también viene a evolucionar la forma en la que ellos pueden tener un mejor control sobre alimentos seguros, lavar lo que consumen, su baño, saneamiento. O sea, es difícil divorciar la calidad de vida del acceso a estos servicios”.
Educación, nutrición y alianzas: Claves para la sostenibilidad
El panel concluyó que la sostenibilidad debe ser transversal en todos los proyectos y actividades humanas, y que la educación integral, la nutrición adecuada y las alianzas entre empresas, academia y sociedad civil son fundamentales para lograr comunidades más resilientes y sostenibles.
Vivianne Almeida lo resumió así: “La sostenibilidad tiene que ser transversal, tiene que ser en todo, tiene que ser parte inherente en el ADN para que realmente haya una apropiación y una transformación... cuando un niño o una niña o un joven es un agente de cambio y es quien va a entender mejor... el 70% de los jóvenes que han tenido formación o que han vivido un proyecto de sostenibilidad, entendiendo el propósito, luego han generado, han incorporado al menos un hábito de consumo responsable, de manejo ético, de conversar con su comunidad y ser un agente de cambio, porque logra vivirlo”.
Sobre la Alianza PaSos con Futuro
La alianza PaSos con Futuro reúne a empresas líderes en diferentes sectores para promover una visión amplia y colaborativa sobre sostenibilidad, impulsando proyectos que generan valor compartido y bienestar en las comunidades donde operan.